top of page

¿Cómo detectar un posible suicidio?

 

El suicidio es una solución eterna

para lo que a menudo no es más que un problema temporal.

Edwin Shneidman, 1985

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

---------

 

PARA PROFESIONALES

 

Recomendaciones generales

 

Preguntar a una persona si ha pensado en el suicidio no provoca actos de auto-lesión. Preguntar frecuentemente reduce la ansiedad asociada a los pensamientos o actos de auto-lesión y ayuda a la persona a senPrse comprendida. Establezca un buen vínculo con la persona antes de hacer las preguntas de auto-lesión. 

 

• Pregunte claramente acerca de la auto-lesión.  Trate a la persona con respeto y privacidad.

 

• Sea sensible a la angusta emocional.

 

• En el momento de evaluarla, segúrese de ver a la persona sola si es posible. 

 

No trate de usar valores morales o culturales para hacer que la persona se sienta culpable acerca de sus pensamientos, planes o actos suicidas.

 

Señales de suicidio

 

 Hay un riesgo inminente de auto-lesión/suicidio si hay....

 

• Pensamientos actuales o planes de cometer suicidio/ auto-lesión o 

• Historia de pensamientos o planes de auto-lesión en el últmo mes o acto de auto-lesión en el últmo año en una persona que ahora está extremadamente agitada, violenta, angustada o no comunicativa entonces

 

 

Ejemplos de preguntas para evaluar el suicidio (para profesores o personal especializado)

 

• ¿Usted ha pensado en hacerse daño?

• ¿Usted ha hecho algunos planes para terminar con su vida?

• ¿Cómo está planeando hacerlo?

• ¿Usted Pene medicamentos u otro medio disponible?

• ¿Ha considerado cuándo hacerlo? 

 

¿Que instrumentos de evaluación puedo usar? (a interpretar por un profesional clínico)

 

Escalas para la evaluación de los comportamientos suicidas Escalas no específicas de suicidio • MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI) • Escala de Hamilton para la Depresión (HDRS) • Escala de Depresión de Montgomery-Asberg (MADRS) Escalas específicas de evaluación del comportamiento suicida • Escala de Ideación Suicida de Beck (SSI) • Escala de Ideación Suicida de Paykel (PSS) • International Suicide Prevention Trial Scale for Suicidal Thinking (InterSePT) • Escala SAD PERSONS • Escala Columbia para Evaluar el Riesgo de Suicidio (C-SSRS) • Escala de Riesgo Suicida de Plutchik (RS) • Escala de Impresión Clínica Global para Gravedad de Riesgo Suicida (CGI-SS) Escalas de evaluación de los actos suicidas • Escala de Intencionalidad Suicida (SIS) • Gravedad Médica de la Tentativa (MDS) Escalas para la evaluación de constructos relacionados con el suicidio • Escala de Desesperanza (HS) • Inventario de razones para vivir (RFL) • Escala de impulsividad de Barrat (BIS-11) • Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee (BDHI) • Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes de Brugha (LTE) 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su edición de la clasificación CIE-10, Trastornos Mentales y del Comportamiento para Atención Primaria (CIE-10-AP, 1996), realiza las siguientes recomendaciones para la evaluación del riesgo suicida:

 

Evaluación del riesgo de suicidio en un futuro inmediato

 

• Ideación suicida (esporádica versus persistente)

• Determinación (el suicidio es una posibilidad o una decisión firme)

• Plan suicida (nivel de elaboración; disponibilidad de medios para el suicidio)

• Soledad y/o dificultades sociales (marginación, desempleo, etc.)

• Consumo de alcohol y drogas

 

Evaluación del paciente con un intento suicida reciente

 

• Peligrosidad del método elegido • Grado de convicción sobre la eficacia del método elegido

• Posibilidad de ser descubierto

• Grado de alivio al ser salvado

• Propósito del comportamiento suicida (aviso o muerte)

• Grado de planificación

• Existencia (o no) de cambios en la situación psicológica o vital que desencadenó el comportamiento suicida.  

 

 

 

 

 

 

 

 

ME QUIERO SUICIDAR

HAY SALIDA:GUIA DE AUTOAYUDA 

 

Debes saber que:

 

No estás sólo.

 

  • Busca un amigo, un familiar, un médico, un psicólogo, un psiquiatra, una enfermera, o un trabajador social u otro profesional de tu confi anza y trasládale tus inquietudes. No mantengas en secreto tus pensamientos sobre el suicidio.

 

  • Busca la compañía de alguien que te aprecie y con quien te sientas a gusto. Los pensamientos suicidas normalmente están asociados con problemas que sí pueden resolverse.

 

  • El suicidio puede presentarse como una solución permanente ante un intenso dolor. Pero aunque no lo parezca, la desesperanza, el dolor y el vacío son estados temporales, no permanentes.

 

  • Que no se te ocurra ninguna solución, no signifi ca que no haya soluciones, sino que ahora no eres capaz de verlas. Los tratamientos psicoterapéuticos y médicos te ayudarán a encontrar y valorar las opciones adecuadas.

 

  • Es normal que te sientas ambivalente. La mayoría de las personas que piensan en el suicidio realmente no desean morir, sino librarse de las circunstancias intolerables de la vida. Déjate ayudar y busca apoyo.

 

  • Las ideas de suicidio suelen ser pasajeras. Aunque ahora sientas que tu abatimiento no va a terminar, es importante recordar que las crisis no son permanentes.

 

  • Recuerda que no es bueno actuar de forma impulsiva. Puedes demorar cualquier decisión acerca del suicidio. Con el tiempo, las ideas de suicidio desaparecerán y te sentirás más capaz de enfrentarte a los problemas.

 

  • Aunque el problema que tienes ahora pueda ser muy grave, con el tiempo y la ayuda de profesionales, familiares y amigos, podrás verlo de una manera diferente, sin tanta intensidad y de forma más controlada.

 

  • Las razones para vivir ayudan a superar momentos difíciles. Recuérdalas. Piensa en las cosas que te han sostenido en los momentos difíciles: tu familia, tus amigos, tus afi ciones, tus mascotas o tus proyectos de futuro.

 

  • Ten en cuenta las veces que supiste salir de otros problemas, si otras veces lo conseguiste, esta vez: ¿por qué no vas a poder?

 

¿QUÉ DEBES HACER SI… HAS REALIZADO UN INTENTO DE SUICIDIO?

 

Una vez que te hayan dado el alta médica, deberías:

 

1. Concertar una cita de seguimiento con un profesional de salud mental lo antes posible (psicólogo y psiquiatra), ellos te podrán ayudar. Si te resulta difícil buscar esta ayuda por tu cuenta, recurre a un amigo o familiar para que te ayude a gestionarla.

2. Pedir información sobre lo que te ha ocurrido, las consecuencias y el tratamiento recibido.

3. Pedir información y buscar recursos o asociaciones de tu zona donde puedan darte orientación y apoyo (ver última página de esta Guía).

4. Crear un PLAN DE SEGURIDAD (ver más adelante “¿Cómo elaborar tu Plan de Seguridad?”). La fi nalidad de este plan es reducir el riesgo de realizar otro intento. Lo mejor será que lo redactes para que lo tengas a mano cuando lo necesites. Puedes contar con la ayuda de tu psicólogo, tus familiares o amigos para su redacción.

 

 

Construir y/o mantener un sistema de apoyo

 

Busca una persona en quien confíes y con quien puedas hablar con sinceridad, sobre todo en caso de volver a tener pensamientos suicidas. De hecho, tener más de una persona de confi anza puede ser de gran ayuda. Esta persona puede ser un

miembro de tu familia o un amigo.

 

Si colaboras con él/ella y le mantienes informado sobre tus pensamientos, deseos y sentimientos, puede ayudarte en tu recuperación y prevenir otro intento de suicidio. Es muy importante que seas sincero con esta persona. No te guardes tus pensamientos suicidas.

 

En cuanto tengas pensamientos suicidas debes contactar con tu persona de confi anza sin demora. Si sientes soledad, recuerda que dispones de alguien que conoce tu problema y se preocupa por ti.

 

No caigas en el error de creer que nadie te puede ayudar. Deja que lo intenten. Únicamente será imposible ayudarte si eres tú quien no lo permite.

 

¿QUÉ ME PROTEGE?

 

Volver a sentir la vida como placentera puede llevarte un tiempo, pero algo que lo puede facilitar es:

 

Desarrollar una rutina

 

  • Establecer un horario para las comidas y las horas de sueño, hacer que tus actividades sean regulares y dejar que con el tiempo se siga normalizando tú día a día.

 

  • Puede que durante tu proceso de recuperación, tu entorno no te motive y te parezca desolador, pero llevar a cabo una rutinate puede favorecer a volver a ver la vida de una forma agradable y gratificante.

 

Dedicarte a tus aficiones y pasatiempos

 

  • Ésta es una buena manera de ayudarte a enfrentar los momentos difíciles, especialmente si los compartes y practicas con más personas. Es muy importante realizar actividades que en el pasado te resultaran satisfactorias, porque si tus pensamientos negativos regresan, podrás recurrir a ellas para sentirte cómodo. No puedes focalizar tu vida y tu felicidad, solamente sobre una persona o cosa.

 

  • Planifica actividades diarias, escríbelas y ponlas en un lugar visible. Incluyeal menos dos actividades diarias, de más de media hora cada una, que te gusten. Al principio, no seas muy exigente contigo mismo.

 

  • No esperes a volver a tener ganas para retomar tus afi ciones. Las vas a recuperargradualmente. Obligarte poco a poco, en la medida de tus posibilidades, hará que recuperes progresivamente tu capacidad de disfrutar.

 

Identifica las señales de riesgo o detonantes de tu malestar

 

1. Identifica la causa o comienzo de los pensamientos suicidas.

 

Reflexiona (si es posible, mejor en compañía), sobre la situación que te llevó a este tipo de pensamientos o actos. Puede que sea una fecha, un acontecimiento, un comentario, un objeto... ¿Cuál fue la “gota que colmó el vaso”? Procura reducir el efecto de estos eventos o circunstancias al mínimo y trata de evitarlos o responder ante ellos de una forma diferente. Puede ayudarte llevar un diario donde registres tus estados de ánimo, pensamientos y planes.

 

2. Aprende a reconocer cuando vas a tener una crisis aguda.

 

Te ayudará a saber cuándo debes poner en marcha tu PLAN DE SEGURIDAD y, por lo tanto, a recurrir a tiempo a las personas que te pueden ayudar.

 

3. Pon en marcha tu PLAN DE SEGURIDAD.

 

Si le cuentas a tus personas de confi anza cuáles son estas circunstancias, ellas

podrán apoyarte. Si cuentas con su ayuda, quizás puedas pactar un “contrato de

no autoagresión”, que te refuerce en los momentos de mayor fragilidad. Recuerda

que el impulso suicida, por su propia naturaleza, es siempre transitorio.

 

4. No utilices las amenazas suicidas ni el intento de suicidio para intentar conseguir

algo que no eres capaz de lograr de otra manera. Por lo general, en el

caso de que tengas éxito, este será pasajero. Nada se mantiene bajo la amenaza

de suicidarse. No podemos pretender mantener a alguien a nuestro lado o conseguir

algo bajo la amenaza y la manipulación.

 

MIS PAUTAS DE PROTECCIÓN

 

1. Recuerda que las crisis son transitorias, la muerte no.

2. Recuerda que te aliviará comunicar tus pensamientos a alguien en quien confíes (familiar, amigo o profesional).

3. Siempre que creas necesitarla utiliza tu “Tarjeta corta-fuegos”.

4. Permanece acompañado hasta que disminuyan los pensamientos suicidas.

5. Distánciate de cualquier medio con el que puedas hacerte daño.

6. Evita el consumo de alcohol u otras drogas. Sólo empeorarían la situación. Busca ayuda de profesionales.

7. Intenta mantenerte activo/a y ocupado/a. Participa en algún tipo de voluntariado, actividades culturales, deportivas o de ocio o cuida de una mascota. Te ayudarán a sentirte más útil.

8. Escribe sobre tus metas, esperanzas y deseos para el futuro. Hazlo de formarealista. Debes proponer tus deseos y nolosdeseos de otros. Léelos cadavez que necesites recordarlos.

9. Si tienes muchos problemas y estos te agobian, afróntalos de uno en uno.

10. Recompénsate todos los días con algo placentero, intenta disfrutar con las pequeñas cosas de la vida.

 

PUEDES ENCONTRAR MÁS INFORMACIÓN EN los DOCUMENTO OFICIALES:

 

Información de esta págona extraída de...

 

Guia de autoayuda prevención de suicidio. ¿Qué puedo hacer?

 

Guia para familiares. Detección y prevención de la conducta suicida.

 

 

¿En que zonas se ha incrementado más el riesgo de suicidio?

HORARIO

Horario de atención telefónica de 9:00 a 21:00 horas!

LUNES-VIERNES

07:00 AM - 08:30 PM

DIRECCIÓN

C/Prueba nº0000

CA 00000

 

info@mysite.com

CRISIS LINE

1-800-000-0000

TFNO:

000-000-000

SUBSCRIBETE!

Suscríbete para Obtener Actualizaciones

¡Felicitaciones! Estás suscrito

CONECTA CON NOSOTROS:​​

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-tumblr
  • w-flickr
  • w-rss
  • w-vimeo
  • w-youtube

© 2023 by Name of Template. Proudly created with Wix.com
 

bottom of page