

¿Cómo lo ven los alumnos?
Si los adultos (profesores, educadores o padres) quieren intervenir, evitar o parar el bullying, antes que nada tienen que ver lo que está pasando a través de los ojos de los niños. Intervenir ciegamente, sólo con el objetivo de mantener la paz en la clase, es no hacer caso a lo que están viviendo los alumnos.

Características del bullying
En la literatura de investigación, encontramos seis características importantes del bullying:
la conducta descrita como bullying, (2) la repetición, (3) la intención, (4) el efecto en la victima, (5) la provocación y (6) el desequilibrio de poder. Sin embargo, cuando preguntamos los alumnos, parece que la repetición, la intención y la provocación no son elementos centrales en sus definiciones de bullying (Guerin y Hennessy, 2002). Eso ya indica que en la hora de intervención en el proceso de grupo, los adultos no pueden centrarse sólo en la literatura existiente, pero que hay que involucrar los puntos de vista de los jóvenes.
El SCAN-Bullying
Un instrumento que sirve exactamente a este propósito de entender el punto de vista de los alumnos es el SCAN-Bullying (Scripted-Cartoon Narrative of Peer Bullying). Se trata de una historieta gráfica de una relación de maltrato por abuso de poder en la escuela como punto de partida. La fuerza de este instrumente consiste en que los chicos y las chicas son rápidamente interesados en los dibujos y que permite una narración espontánea de experiencias relacionadas que los participantes han vivido ellos mismos. De esta manera, cada entrevista se convierte en una narración única que incorpora experiencias personales (Del Barrio, Almeida, Van der Meulen, Barrios & Gutiérrez, 2003). El SCAN-Bullying ha servido en una investigación con entrevistas individuales, pero puede servir también para tratar el tema en grupo.


Investigación
Con este instrumento, dos equipos, portugués y español, exploraron las representaciones acerca de bullying y notaron que la relación de maltrato se identificaba muy pronto. Además, la atribución emocional era diferente según la edad, el génereo, el papel del personaje y la perspectiva que se adopta como victima o agresor. Destacamos algunos resultados importantes.
Algunos resultados
-
A medida que aumenta la edad, los jóvenes atribuyen más emociones específicos a los dibujos. En cuanto al los agresores, por ejemplo, los chicos pasan de hablar de que se sienten bien o contentos a hablar de orgullo.
-
A medida que aumenta la edad, la capacidad cognitiva aumenta y los jóvenes ya no sólo intentan escapar o evitar al problema. El recurso a los adultos disminuye en importancia con la edad, en favor de los iguales. La importancia del grupo va aumentando con la edad y eso se observa también en las explicaciones causales que los jóvenes dan de la existencia de victimización en la escuela. Con eso, también aumenta la dificultad de hablar directamente do lo que uno esté viviendo en clase, por el temor a ser públicamente señalado como victima.
-
Las practicas intimidatorias y exclusivistas son una realidad de todos los grupos, no sólo escolares y es importante sensibilizar desde pequeños mediante relaciones que se vivan en la escuela, por una resolución de conflictos en que todos y todas participen.


Conclusiones
Las estrategias propuestas muestran la relevancia de los cambios de carácter cognitivo, así como la influencia de la edad y del objetivo al acudir en busca de adultos o de iguales. Aunque la búsqueda de adultos sigue teniendo una gran relevancia en todas las edades, los jóvenes hacen menos recursos a los adultos a medida que avanza la edad. Los grupos superiores de edad, buscarán más ayuda en los compañeros o emplearán más respuestas asertivas. En cuanto al género, las niñas dicen más que los niños que se irían hablar directamente con quienes les estaban agrediendo. Es importante tener en cuanta esas evoluciones si pensamos en ayudar las victimas de bullying.